Marco teórico

El objetivo clave de este proyecto no es la adquisición de conocimientos teóricos como tales, sino el desarrollo de competencias y habilidades relacionadas con el pensamiento crítico. Por lo tanto, todos los módulos del programa de aprendizaje de DeCRIT deben seguir un enfoque centrado en el proceso dentro de sus propias metodologías, estrategias de aprendizaje y unidades didácticas.

En este sentido, un proceso típico de “pensamiento crítico” podría dividirse del siguiente modo:

  • “sugerencias”, en las que la mente salta hacia una posible solución;
  • una intelectualización de la dificultad o perplejidad en un problema que hay que resolver, una pregunta para la que hay que buscar respuesta;
  • el uso de una sugerencia tras otra como idea principal, o hipótesis, para iniciar y guiar la observación y otras operaciones de recogida de material factual;
  • la elaboración mental de la idea o suposición como idea o suposición (razonamiento, en el sentido en que el razonamiento es una parte, no la totalidad, de la inferencia); y la comprobación de la hipótesis mediante una acción manifiesta o imaginativa. (Dewey 1933: 106-107)”

Por consiguiente, en el desarrollo de este proceso hay algunos “actos mentales” que el alumno estaría utilizando:

  • “Observar: Uno se da cuenta de algo en su entorno inmediato. O toma nota de los resultados de un experimento o de una observación sistemática.
  • Sentimiento: Uno se siente perplejo o inseguro sobre algo. Uno quiere resolver esta perplejidad. Se siente satisfacción cuando se ha encontrado una respuesta.
  • Preguntarse: Se formula una pregunta que debe abordarse.
  • Imaginar: Se piensa en posibles respuestas.
  • Inferir: Se calcula lo que ocurriría si se diera por supuesta una posible respuesta. O se llega a una conclusión una vez que se han reunido suficientes pruebas pertinentes.
  • Conocimiento: Se utilizan los conocimientos almacenados sobre el tema para generar posibles respuestas o para deducir lo que cabría esperar suponiendo una respuesta determinada.
  • Experimentar: Se diseña y lleva a cabo un experimento o una observación sistemática para averiguar si se producirán los resultados deducidos de una posible respuesta.
  • Consulta: Uno encuentra una fuente de información, obtiene la información de la fuente y emite un juicio sobre si aceptarla o no.
  • Identificar y analizar argumentos: Se observa un argumento y se elabora su estructura y contenido como paso previo a la evaluación de su solidez. Es una parte importante del proceso de pensamiento crítico, en el que se estudian los argumentos de las distintas posturas sobre un tema.
  • Juzgar: Uno emite un juicio basándose en pruebas y razonamientos acumulados.
  • Decidir: Se toma una decisión sobre qué hacer o qué política adoptar. “

Tomado y adaptado del contenido sobre Pensamiento Crítico de la “Stanford Encyclopedia of Philosophy”

Facebook Twitter Instagram
es_ES